domingo, 3 de julio de 2016

GNU/Linux

GNU LINUX

     
     GNU/Linux es uno de los términos empleados para referirse a la combinación del núcleo o kernel libre similar a Unix denominado Linux con el sistema operativo GNU. Su desarrollo es uno de los ejemplos más prominentes de software libre; todo su código fuente puede ser utilizado, modificado y redistribuido libremente por cualquiera bajo los términos de la GPL (Licencia Pública General de GNU,) y otra serie de licencias libres. A pesar de que "Linux" se denomina en la jerga cotidiana al sistema operativo, este es en realidad solo el Kernel (núcleo) del sistema.


     La verdadera denominación del sistema operativo es "GNU/Linux" debido a que el resto del sistema (la parte fundamental de la interacción entre el hardware y el usuario) se maneja con las herramientas del proyecto GNU (www.gnu.org) y con entornos de escritorio (como GNOME), que también forma parte del proyecto GNU aunque tuvo un origen independiente. Como el Proyecto GNU destaca,GNU es una distribución, usándose el término sistema operativo en el sentido empleado en el ecosistema Unix, lo que en cualquier caso significa que Linux es solo una pieza más dentro de GNU/Linux. Sin embargo, una parte significativa de la comunidad, así como muchos medios generales y especializados, prefieren utilizar el término Linux para referirse a la unión de ambos proyectos.

     A las variantes de esta unión de programas y tecnologías, a las que se les adicionan diversos programas de aplicación de propósitos específicos o generales se las denomina distribuciones. Su objetivo consiste en ofrecer ediciones que cumplan con las necesidades de un determinado grupo de usuarios. Algunas de ellas son especialmente conocidas por su uso en servidores y supercomputadoras. donde tiene la cuota más importante del mercado. Según un informe de IDC, GNU/Linux es utilizado por el 78% de los principales 500 servidores del mundo, otro informe le da una cuota de mercado de 89% en los 500 mayores supercomputadores. Con menor cuota de mercado el sistema GNU/Linux también es usado en el segmento de las computadoras de escritorio, portátiles, computadoras de bolsillo, teléfonos móviles, sistemas embebidos, videoconsolas y otros dispositivos.


EVOLUCIÓN

      El proyecto GNU, que se inició en 1983 por Richard Stallman, tiene como objetivo el desarrollo de un sistema operativo completo similar a Unix y compuesto enteramente de software libre. La historia del núcleo Linux está fuertemente vinculada a la del proyecto GNU.
     En 1991 Linus Torvalds empezó a trabajar en un reemplazo no comercial para MINIX que más adelante acabaría siendo Linux.

      Cuando Torvalds presentó la primera versión de Linux en 1992, el proyecto GNU ya había producido varias de las herramientas fundamentales para el manejo del sistema operativo, incluyendo un intérprete de comandos, una biblioteca C y un compilador, pero como el proyecto contaba con una infraestructura para crear su propio núcleo (o kernel), el llamado Hurd, y este aún no era lo suficientemente maduro para usarse, se optó por utilizar Linux para poder continuar desarrollando el proyecto GNU, siguiendo la tradicional filosofía de cooperación entre desarrolladores. El día que se estime que Hurd es suficientemente maduro y estable, será destinado a reemplazar a Linux.

      De este modo, el núcleo creado por Linus Torvalds, quien se encontraba por entonces estudiando Ingeniería Informática en la Universidad de Helsinki, llenó el "espacio" final que quedaba en el sistema operativo de GNU.

CARACTERÍSTICAS Y COMPONENTES

      GNU/Linux puede funcionar tanto en entorno gráfico como en modo consola. La consola es común en distribuciones para servidores, mientras que la interfaz gráfica está orientada al usuario final tanto de hogar como empresarial. Asimismo, también existen los entornos de escritorio, que son un conjunto de programas conformado por ventanas, iconos y muchas aplicaciones que facilitan la utilización del computador. Los escritorios más populares en GNU/Linux son: GNOME, KDE SC, LXDE y Xfce. En dispositivos móviles se encuentra Android, que funciona sobre el núcleo Linux, pero no usa las herramientas GNU. Intel anunció productos de consumo basados en MeeGo para mediados del 2011, por lo que es probable que este entorno tenga también una creciente importancia en los próximos años.

ENTORNOS GRÁFICOS

Escritorio KDE SC 4.10

Escritorio GNOME 3.0

Escritorio XFCE 4.4

Escritorio LXDE 0.5


APLICACIONES

      Las aplicaciones para GNU/Linux se distribuyen principalmente en los formatos .deb y .rpm, los cuales fueron creados por los desarrolladores de Debian y Red Hat respectivamente. También existe la posibilidad de instalar aplicaciones a partir de código fuente en todas las distribuciones.

Avant Window Navigator 0.3.2
     Aplicación para GNU/Linux muy parecida al Dock de Macintosh desde la que podrás ejecutar tus aplicaciones preferidas y gestionar las ventanas abiertas en tu escritorio de manera fácil, rápida y atractiva.

Gnome Paint 0.3
     Gnome Paint es una sencilla aplicación de diseño gráfico que pretende ocupar en GNU/Linux similar al que ocupa MSPaint en WIndows.









PlayOnLinux 3.7.6

     PlayOnLinux es una aplicación libre y de código abierto fruto del trabajo conjunto de la comunidad Linux por hacer posible que los juegos hechos sólo para Windows sean también ejecutables en Linux.






Cunaguaro 8

     Es un paquete derivado de Iceweasel, un navegador web de Debian GNU/Linux, la distribución en que se basa Canaima. Es un navegador de Internet, con interfaz gráfica de usuario desarrollado por la Corporación [Mozilla] y un gran número de voluntarios externos.





Guacharo

     Es un cliente de correo electrónico de código abierto, derivado de Icedove principalmente de Debian GNU/Linux la distribución que se basa canaima y realmente fácil de utilizar,amigable y gratuito.





DISTRIBUCIÓN GNU LINUX Y DISTRIBUCIÓN  EN VENEZUELA

Canaima es una distribución GNU/Linux venezolana basada en Debian surgida como consecuencia del decreto presidencial 3.390 sobre el uso de tecnologías libres en la Administración Pública Nacional (APN) venezolana, promulgado por el presidente Hugo Chávez. El 14 de marzo de 2011 en la Gaceta Oficial Nº 39.633 se establece como sistema operativo para las estaciones de trabajo de la APN.

      El uso de Canaima GNU/Linux es frecuente en las escuelas públicas venezolanas, por ser utilizada en el Proyecto «Canaima Educativo», el cual que busca dotar a más de 250 mil alumnos niños en edad escolar con computadores portátiles Magallanes y su caso de uso ha sido presentado en congresos internacionales sobre el uso de estándares abiertos, y a pesar de su reciente desarrollo ha sido utilizada en elFestival Latinoamericano de Instalación de Software Libre (FLISOL) donde ha sido instalada en los equipos de muchos usuarios.
     Canaima GNU/Linux es una distribución de la cual se han generando versiones periódicamente en los últimos años.11 La tabla siguiente detalla los lanzamientos de cada versión.
VersiónNombre en claveFecha de lanzamiento
1.0Canaima18 de octubre de 2007; hace 8 años
2.0Canaima5 de febrero de 2009; hace 7 años
2.0.1 RC1Canaima16 de abril de 2009; hace 7 años
2.0.1Canaima15 de mayo de 2009; hace 7 años
2.0.2Canaima22 de mayo de 2009; hace 7 años
2.0.3Canaima3 de julio de 2009; hace 6 años
2.0.4Canaima17 de octubre de 2009; hace 6 años
2.1 RCCanaima21 de mayo de 2010; hace 6 años
3.0 RCRoraima10 de febrero de 2011; hace 5 años
3.0 RC2Roraima22 de febrero de 2011; hace 5 años
3.0Roraima5 de mayo de 2011; hace 5 años
3.1 VC1Auyantepui29 de diciembre de 2011; hace 4 años
3.1 VC2Auyantepui6 de julio de 2012; hace 3 años
3.1 VC3Auyantepui18 de julio de 2012; hace 3 años
3.1Auyantepui14 de noviembre de 2012; hace 3 años
4.0Kerepakupai4 de diciembre de 2013; hace 2 años
4.1Kukenán4 de septiembre de 2014; hace 1 año
5.0ChimantáDiciembre de 2015
ColorSignificado
RojoVersión antigua; no soportada.
AmarilloVersión antigua; aun soportada.
VerdeVersión actual; con soporte.
AmarilloVersión actual en fase de creación.AzulVersión futura en desarrollo.

GESTIÓN DE PAQUETES

     Synaptic es una interfaz gráfica GTK+ de APT, (un programa muy potente para instalar o eliminar aplicaciones en Debian GNU/Linux) con un entorno gráfico muy limpio y amigable, su interfaz gráfica es personalizable mediante el menú de configuración.



     Synaptic tiene el control de los paquetes (aplicaciones) instalados en tu sistema, sus dependencias y desde aquí puedes seleccionar los diferentes paquetes a instalar según nuestras necesidades. Utiliza los repositorios de Debian, y permite su gestión mediante un menú interactivo, mediante un clic es posible actualizar la lista de paquetes disponibles o marcar automáticamente todas las actualizaciones de los paquetes ya instalados.

     Dispone de un avanzado filtro de búsqueda, es capaz de reparar las dependencias rotas de paquetes y permite deshacer y rehacer las últimas selecciones de paquetes.

     Generalmente se utiliza Synaptic para sistemas basados en paquetes .deb (Debian y derivados) pero también puede ser usado en sistemas basados en paquetes RPM (Red Hat y derivados).


TIPOS Y TENDENCIAS

Canaima Educativo

     Es un proyecto iniciado en el año 2009 por el Ministerio del Poder Popular para la Educación del gobierno de la República Bolivariana de Venezuela que consiste en proveer gratuitamente a los estudiantes de educación básica de un computador, conocido popularmente como Canaimita, que tiene como sistema operativo a Canaima GNU/Linux y una serie de contenidos educativos creados por el Ministerio del Poder Popular para Educación.
     En el año 2011 se entregaron 1.314.091 computadoras. En septiembre de 2012 se entregó la Canaimita número 2 millones.  Hasta el 21 de marzo del año 2013 se han entregado 2.452.337 Canaimitas a los niños que cursan Educación Primaria. Más recientemente, el Gobierno de Venezuela inició la entrega 2,5 millones de computadoras a estudiantes de las instituciones públicas de bachillerato. En abril de 2014 ya se han entregado 3.300.000 computadoras Canaima a niños y jóvenes de educación básica y media.

DISTRIBUCIONES MAS POPULARES
     Existen diversas ediciones de Canaima mantenidas y reconocidas por activistas de la comunidad, siendo las más significativas las que se detallan a continuación:
  • Canaima Colibri: distribución destinada a equipos con pocos recursos de hardware.
  • Canaima Comunal: es una edición para los computadores de los Consejos Comunales que permite a estas organizaciones realizar el catastro de su ubicación geográfica y articular su actividad con las instituciones y el pueblo.
  • Canaima Caribay: distribución usada en los equipos de los medios comunitarios, que contiene herramientas para gestionar las emisoras de radio comunitarias y para la producción de material audiovisual e impreso junto con tutoriales en forma de archivos de video.

DISTRIBUCIONES ESPECIALIZADAS
  • GeoCanaima: distribución que contiene aplicaciones de geomática libre y datos para poder realizar prácticas e interactuar con diversas aplicaciones de escritorio, web, servidores y generadores de cartografía.
  • Canaima Forense: distribución con un entorno destinado a la interoperabilidad de aplicaciones de informática forense.

AMBIENTE DEL USUARIO
     El ambiente de usuario es confortable para niños debido a que se inician en la revolución tecnológica del país, ya que aún no tienen preferencias por ningún sistema operativo en especial o software. En vista de esto se puede aprovechar, el potencial estudiantil bajo un régimen de estudio que permita su avance al éxito, promueva e incentive a las nuevas generaciones a la conquista de nuevos horizontes profesionales de la nación.

COMANDOS BÁSICOS

cd - sirve para cambiar el directorio compress - con este comando se comprimen archivos en formato .Z
cp - hace una copia de un archivo
chmod - cambia los permisos de un archivo o directorio
chown - cambia el propietario del archivo o directorio
df - muestra el espacio libre en discodu - muestra el espacio utilizado en disco
fdformat - formatea un disquete
fdisk - se utiliza para partición a unidades
file - determina el tipo de archivo a través del análisis parcial de su contenido
find - hace una búsqueda a un archivo determinado
fsck - examina el sistema de archivos
gzip - descomprime un archivo en formato
GZip ln - crea un enlace simbólico o físico, dependiendo de la opción
ls - lista el contenido de un directorio
mkdir - crea un directorio
mkfs - crea un nuevo sistema de archivos
mkswap - crea un espacio de intercambio
more - muestra el contenido de un archivo
mount - monta una unidad o partición en el sistema de archivos
mv - mueve un archivo y también se utiliza para renombrar
pwd - devuelve la cadena correspondiente al directorio actual
rm - borra un archivo
rmdir - borra un directorio
swapon - activa el espacio de intercambio
swapoff - desactiva el espacio de intercambio
tar - empaqueta o desempaqueta un archivo en formato .
tar type - muestra la ubicación de un archivo señalando su "path"
umount - desmonta una unidad o partición en el sistema de archivos.

COMANDOS DE COMUNICACIÓN

adduser - crea una cuenta de usuario
chsh - este comando cambia la shell de un usuario
groups - muestra el listado de grupos de usuarios del sistema
id - muestra la información de usuario y grupo de un determinado usuario
logout - se sale del sistema deslogueando al usuarui, peromitiendo iniciar sesión con otro usuario
passwd - cambia la contraseña de un determinado usuario
su - le da privilegios de root (administrador) a un usuario
talk - permite hablar con otros usuarios
users - lista los usuarios conectados al sistema
who - muestra información de los usuarios conectados al sistema
whoami - muestra nuestra información
ping - manda paquetes esperando una respuesta del lugar que le indiquemos
ifconfig - muestras las tarjetas de red (Ethernet)
iwconfig - muestra Las tarjetas de red (Wifi)
host "destino" - muestra la IP del "destino"


COMANDOS AVANZADOS Y MANEJO DE PROCESOS

free - muestra la memoria libre y utilizada
halt - apaga la maquina
kill - mata un proceso señalando el número de éste
ldd - muestra las librerías necesarias para ejecutar un proceso
ps - muestra todos los procesos que se están ejecutando en el sistema
pstree - muestra todos los procesos que se están ejecutando en el sistema, pero en forma de árbol.
reboot - reinicia el sistema
shutdown - cierra el sistema
top - monitorea procesos y el estado del sistema
uname - muestra información del sistema.

NAVEGADORES DE GNU LINUX
     Anteriormente se mencionó el navegador cunaguaro 8.0 en Canaima 4.0, sin embargo, los usuarios GNU/Linux también tienen acceso a los siguiente navegadores:


Mozilla Firefox
     Actualmente, el navegador más popular en la red. Ha sido actualizado recientemente a la versión 3.0, solucionando algunos bugs crónicos de sus anteriores versiones además de correcciones de seguridad. Es un navegador ligero y que cuenta con la posibilidad de añadirle una serie de plugins que lo dotan de más funcionalidades, hecho este que resulta clave para su éxito. Su website oficial es éste y la web de descarga es ésta.




Swiftweasel
     Navegador basado en Mozilla Firefox, rápido, liviano, optimizado para GNU/Linux y para diferentesestructuras: en la web de descarga encontraremos paquetes .deb y los archivos .tar.gz para sistemas Intel y sistemas amd. Swiftweasel es totalmente compatible con los temas y plugins de Firefox y su website oficial es éste. Nota: hay proyectos similares que aportan alguna particularidad y/u optimización: el proyecto swiftbox y el proyecto IceCat/IceWeasel, ambos basados en Mozilla Firefox.



Flock
     El navegador social y “for people who like to be connected”. La versión disponible actualmente para descarga es la 1.2. Flock cuenta con motor Mozilla e incluye una serie de características que pueden resultar interesantes a los habituales de redes sociales: te avisa cuando tus amigos suben nuevas fotos a Flickr, Facebook u otros sites; incluye plugin para acceder directamente a digg.com; también te avisa de la actualización de tus sitios favoritos; podrás acceder a la edición de contenidos de tu/s blogs, etc. Los numerosos addons que pueden ser incorporados a Flock se encuentran en este link. Su homesite es éste (en su portada encontraréis el link de descarga directa del .tar.gz).


Epiphany

     Navegador web para el escritorio Gnome. Pretende resultar de simple manejo y ‘tira de algunos elementos’ del mencionado escritorio para su funcionamiento. Usa el motor de renderizado Gecko que actualmente gestiona la fundación Mozilla y que le proporciona buena velocidad de renderizado. Su interfaz es simple y, de hecho, es realmente eso uno de los objetivos de sus desarrolladores. Al igual que otros navegadores, la funcionalidad de Epiphany puede ser ampliada con plugins. Su homesite es éste y su web de descarga es ésta.





Netsurf
     “Pequeño como un ratón, rápido como un guepardo”. Es esa explícita frase la presentación del proyecto en su homesite. Se trata de un navegador ligero (puede llegar a funcionar con sólo 16MB RAM) para la plataforma GNU/Linux. Está escrito en C y cuenta con una interfaz simple: de hecho, fue originalmente concebido para ser utilizado en pda’s o teléfonos móviles. La última versión disponible es la 1.2, lanzada el 22 de marzo ’08. La página de download es ésta.


Midori


     Otro de los navegadores ligeros que podemos usar los ‘linux users’. Su última versión es la 0.0.18 que sólo pesa 420 kB. Usa el motor de render WebKit en busca de mayor velocidad de renderización, algo que, como han reconocido sus creadores, ha provocado algun que otro ‘crash’ que se están solventando para la próxima versión. Como otros navegadores, Midori también abre pestañas de navegación y puede ser cambiado su estilo de interfaz. Su web es ésta, donde explican cómo añadir Midori a los repositorios.


Kazehakase
      Software japonés y, como podréis observar en la web del proyecto y de acuerdo con el ritmo deactualizaciones, están trabajando duro en este navegador. Al igual que Epiphany, cuenta con motor de renderizado Gecko. Ofrece también navegación por pestañas, bookmarking, programación de gestos del ratón, accesos directos mediante combinación de teclas, soporta RSS, etc. Todo ello con una interfaz minimalista. La última versión es la 0.5.4, descargable desde aquí.


Dillo

      Seguro que todos los que cuentan con equipos muy modestos han recurrido a este navegador ultra-ligero en alguna ocasión. Sus características son limitadas pero nos ofrece la posibilidad de navegar por la red con pc’s o portátiles muy limitados y con una interfaz gráfica semejante a otros naveadores. Dillo está escrito en C y los binarios pesan tan sólo 350 KB’s. Aunque el proyecto esté (tal como dicen en su site) congelado, su última versión estable es relativamente reciente: febrero ’07 y puede ser descargada desde aquí. Es posible que distribuciones que cuenten con lista de repositorios (como Ubuntu, por ejemplo) encuentren Dillo instalable desde dichos repositorios. Homesite: Dillo.org.

SeaMonkey
      Una suite “todo en uno” para internet. En la línea de añadir más y más funcionalidades al navegador SeaMonkey incluye, además del propio navegador, cliente de correo y de grupos de noticias, cliente IRC y editor html. Incluye también las habituales características de los navegadores modernos: popup stopper, navegación por pestañas, búsqueda intuitiva de dirección web, bloqueador por tipos de imágenes, diferentes temas instalables, etc. En la línea del mencionado Flock, es posible añadirle a SeaMonkey una serie de plugins para adaptarlo a nuestras necesidades: diccionario y traductor, zoom de imágenes, TwittyTunes, etc. La web oficial del proyecto es ésta y la web de descarga es ésta (última versión: 1.1.10, lanzada el 2-07-2008).


Opera

     Uno de mis favoritos. Interfaz altamente configurable, cuenta con un pop-up stopper embebido muy efectivo, navegación por pestañas, visual-bookmarking (“speed dial”) mediante capturas (como el Safari de Mac OS) y, sobre todo, muy rápido. También incorpora un cliente para la red .torrent, gestos de ratón configurables, navegación por pestañas, zoom, cliente de e-mail y de news-feeds, bloqueador de contenidos, etc. Además, podremos añadirle widgets para otorgar a Opera de mayor funcionalidad: juego de agredez, mapas, previsión del tiempo, simulación de acuario, etc. Su web oficial es ésta y la sección de descarga es ésta.


Konqueror
     Todos los ‘KDEros’ lo hemos usado en alguna ocasión ya que es el navegador web y file-manager por defecto del escritorio KDE. Usa el motor de render KHTML que también usa Safari de Apple. Soporta SSL, navegación por pestañas, navegación simultanea por sistema de archivos y por internet, popup stopper. etc. Todo ello con una interfaz simple y funcional. Su homsesite es éste y su sección de descarga es ésta (lógicamente, directamente vinculada a a kde.org).






Amaya

     Navegador multiplataforma que conjunta editor y navegador web: “you can create web pages and upload them onto a server”. El equipo de Amaya busca la conjunción simple y fácil de ambas actividades, pudiendo realizarlas a la vez en una sola instancia. Amaya soporta MathML, svg, RDF y XPointer. Al igual que los demás navegadores, cuenta con la posibilidad de navegar por pestañas. Para saber más sobre este navegador, clickad aquí. La página de descarga de binarios es ésta y la del source es ésta.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario