domingo, 3 de julio de 2016

Software Libre

DIFERENCIAS Y SIMILITUDES ENTRE EL SOFTWARE PRIVATIVO Y SOFTWARE LIBRE


      Un software libre tiene cuatro libertades bondadosas lo que significa que puede de ser distribuido, modificado, copiado y usado; por lo tanto, viene acompañado del código fuente para hacer efectivas las libertades que lo caracterizan. Mientras que el software privado se refiere a cualquier programa informático en el que los usuarios tienen limitadas las posibilidades de usarlo, modificarlo o redistribuirlo (con o sin modificaciones), o que su código fuente no está disponible o el acceso a éste se encuentra restringido.


VENTAJAS Y DESVENTAJAS (CUADRO COMPARATIVO)

Ventajas Software Libre
Ventajas Software privado
  • Puede ser adquirido sin realizar ningún pago
  • No requiere de licencias o pagos adicionales por actualizaciones
  • La interfaz de usuario esta sujeta a la sencillez y rendimiento de los computadores
  • Un gran porcentaje de usuarios no se adaptan con facilidad al software prefiriendo el privado
  • Alta seguridad y fiabilidad
  • No suelen requerir de hardware especializado para su ejecucion
  • Normalmente el espacio que ocupan es mucho bastante menor que le privado
  • Facilidad de adquisición (puede venir preinstalado con la compra del PC, o encontrarlo fácilmente en las tiendas).
  • Existencia de programas diseñados específicamente para desarrollar una tarea.
  • Las empresas que desarrollan este tipo de software son por lo general grandes y pueden dedicar muchos recursos, sobretodo económicos, en el desarrollo e investigación.
  • Interfaces gráficas mejor diseñadas.
  • Más compatibilidad en el terreno de multimedia y juegos.
  •  Mayor compatibilidad con el hardware.

Desventajas Software Libre
Desventajas Software Privado
  • Algunas aplicaciones (bajo Linux) pueden llegar a ser algo complicadas de instalar.
  • Inexistencia de garantía por parte del autor.
  • Interfaces gráficas menos amigables.
  • Poca estabilidad y flexibilidad en el campo de multimedia y juegos.
  • Menor compatibilidad con el hardware.

  • Su adquicision se obtiene a través de un pago
  • En general actualizarlo implica renovacion de licencias con pagos anuales
  • La interfaz de usuario no considera el rendimiento de los computadores, cuidando mejor la apariencia
  • Muy comercial conocido y pocisionado en el mercado por grandes empresas
  • Mayor vulnerabilidad y fiabilidad
  • Suele requerir de hardware especializado para la ejecucion del mismo
  • El espacio que ocupan por lo general es demasiado alto

SITUACIÓN DEL SOFTWARE LIBRE EN VENEZUELA

      La política prioritaria para el estado Venezolano es reconocer a las Tecnologías de Información Libres como mecanismo para incentivar y fomentar la producción de bienes y servicios dirigidos a satisfacer las necesidades del pueblo, socializar el conocimiento, garantizar acceso igualitario a las tecnologías y aumentar la capacidad nacional del sector.

        El Ministerio del Poder Popular para Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología (Mppeuct) a través del CNTI, el Gobierno Bolivariano avanza en materia de capacitación tecnológica, inserción de las tecnologías en las Misiones Bolivarianas, desarrollos de herramientas para la automatización de las instituciones públicas, redes de datos, acceso al conocimiento y normalización del sector de Tecnologías de Información Libres.

      El 28 de diciembre de 2004 se publica en Gaceta Oficial N° 38.095 el Decreto N° 3.390 que establece: “Artículo 1. La Administración Pública Nacional empleará prioritariamente  Enlace Glosario Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos, en sus sistemas, proyectos y servicios informáticos. A tales fines, todos los órganos y entes de la Administración Pública Nacional iniciarán los procesos de migración gradual y progresiva de éstos hacia el  Enlace Glosario Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos”.

CANAIMA es un proyecto socio-tecnológico-productivo abierto, construido de forma colaborativa por un conjunto de actores de la vida nacional que incorporan elementos de orden tecnológico, comunitario y estratégico, desarrollando herramientas y modelos productivos basados en Tecnologías de Información (TI) Libres, sustentado en la Comunidad CANAIMA, la cual está constituida por grupos de participantes provenientes de diferentes instituciones públicas y privadas, activistas de la comunidad de foto que es canaimaSoftware Libre, estudiantes y ciudadanía en general.

      El sistema de operación CANAIMA GNU/LINUX es el producto principal del proyecto CANAIMA, desarrollado por el Gobierno Bolivariano de Venezuela, por medio del Ministerio del Poder Popular para Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología (Mppeuct) a través del Centro Nacional de Tecnologias de Información (CNTI) y el apoyo de diversas comunidades de Software Libre.

      El 18 de octubre de 2007, surge el Proyecto CANAIMA y con él, el desarrollo de diversos sabores y versiones del sistema de operación, enfocándose hoy en día en servir como herramienta desarrollada para la Administración Publica.

      Canaima es una distribución GNU/Linux venezolana basada en Debian, que actualmente incorpora tecnología de Linuxmint surgida como consecuencia del Decreto presidencial N° 3.390 sobre el uso de Tecnologías de Información Libres en la Administración Pública Nacional (APN) venezolana, promulgado por el Presidente Hugo Chávez Frías.

      El 14 de marzo de 2011 en la Gaceta Oficial N° 39.632 se establece como sistema operativo para las estaciones de trabajo de la Administració Pública Nacional.



Desde el 2008, se han publicado siete versiones de CANAIMA GNU/Linux:

      El uso de CANAIMA GNU/LINUX es frecuente en las escuelas y liceos públicos venezolanos, así como en los Centros Bolivarianos de Informática y Telemática (Cbit), los Infocentros. Además, las portátiles del proyecto Canaima Educativo y las computadoras producidas por Venezolana de Industrias Tecnológica (VIT) funcionan con el sistema de operaciones CANAIMA GNU/LINUX.


LAS CUATRO LIBERTADES DEL SOFTWARE LIBRE




DECRETO 3390

FUNDAMENTACIÒN DEL ESTADO VENEZOLANO PARA EL USO DE SOFTWARE LIBRE

      Los artículos 110 y 226 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, 12 y 47 de la Ley Orgánica de la Administración Pública y, 2º, 19 y 22 del Decreto con Rango y Fuerza de Ley Orgánica de Ciencia,Tecnología e Innovación, en Consejo de Ministros, disponen que es prioridad del Estado:


  • Incentivar y fomentar la producción de bienes y servicios
  • Satisfacer las necesidades de la población
  • Fortalecer la industria del software nacional con el uso de software libre desarrollado con estándares abiertos
  • Aumentar y fortalecer las capacidades permitiendo la inclusión social
  • Respaldar la soberanía nacional tecnológica y el reconocimiento de la propiedad intelectual

BENEFICIOS ECONÓMICOS QUE TRAE EL USO DEL SOFTWARE LIBRE PARA EL ESTADO
      La inclusión del software libre como canal de tecnológico tendrá efectos positivos en el desarrollo e innovación de la administración gubernamental y pública, que a su vez permite la vinculación de la población y mejora el desarrollo social, científico y tecnológico en el país, con tiempo y costos reducidos.

      La adopción del Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos en la Administración Pública y en los servicios públicos facilitará la interoperabilidad de los sistemas de información del Estado, contribuyendo a dar respuestas rápidas y oportunas a los ciudadanos, mejorando la gobernabilidad.
      El Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos, permite mayor participación de los usuarios en el mantenimiento de los niveles de seguridad e interoperatividad.

SITUACIÓN ACTUAL DEL SOFTWARE LIBRE EN LOS ORGANISMOS DEL ESTADO

      Si bien el articulo 12. del decreto 3390 establece que "cada Ministro en coordinación con la Ministra de Ciencia y Tecnología, en un plazo no mayor de noventa (90) días continuos, contados a partir de la aprobación por parte de la Presidencia de la República de los planes y programas referidos en el artículo anterior, publicará en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela su respectivo plan de implantación progresiva del Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos..." la realidad no se apega tanto al programa establecido. La recepción del software libre con estándares abiertos no es muy conocido y popular en la nación, por lo que gran parte de la población se ve abrumada a cambiar repentinamente al uso de un software nuevo sin conocimientos previos del mismo. No obstante, se conoce acerca de las bondades del uso de ésta gamma de software y sus beneficios, lo que incentiva al resto de la población para dar a conocer éste tipo de tecnología libre.
      El decreto establece también que "Las máximas autoridades de sus entes adscritos publicaran a través del Ministerio de adscripción sus respectivos planes. Los planes de implantación progresiva del Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos de los distintos órganos y entes de la Administración Pública Nacional, deberán ejecutarse en un plazo nmayor de veinticuatro (24) meses... ", sin embargo, este proceso no parece ser limitativo y su implementación es infructuosa debido a las desventajas del software libre, como su entorno visual, problemas de compatibilidad con software requeridos para la administración pública, junto con el escaso personal para el desarrollo y mejoras del software.
      El gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, a través del proyecto CANAIMA, incentiva y promueve a un estallido tecnológico a través del financiamiento de computadoras con software libres para liceos y escuelas públicas, al igual que para algunas universidades, no obstante, muchas de estas computadoras programadas en ambiente GNU/Linux migran por preferencia de usuarios a Windows, que actualmente es el software más comercial haciendo caso omiso de las restricciones del código y sus desventajas económicas.
PAPEL DEL MPPEUCT EN LOS PLANES Y DESARROLLO DEL SOFTWARE LIBRE EN VENEZUELA
      La Administración Pública Nacional empleará prioritariamente Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos, en sus sistemas, proyectos y servicios informáticos. A tales fines, todos los órganos y entes de la Administración Pública Nacional iniciarán los procesos de migración gradual y progresiva de éstos hacia el Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos.

      El Ministerio del Poder Popular para Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología (Mppeuct), como órgano del Poder Ejecutivo Nacional tiene como papel principal encargarse de:


  • Formular, promover, adoptar y hacer el seguimiento y evaluación de las políticas públicas, planes, programas y proyectos que impulsan la Revolución del Conocimiento consolidando la capacidades científico-tecnológicas.
  • El acceso a una educación universitaria gratuita en el marco de la construcción del Socialismo Bolivariano del siglo XXI, mediante la rectoría y transformación del Subsistema de Educación Universitaria.
  • La definición de un modelo científico-tecnológico propio que oriente y rija el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI), en articulación con las instancias del Poder Popular.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario